TXT_ARTICLEs

7 curiosidades que no sabías de la Giralda

7 curiosidades que no sabías de la Giralda

7 curiosidades que no sabías de la Giralda

Desde que tenemos uso de razón disfrutamos con la historia del pasado de nuestra ciudad.

Es por esa razón que estamos tan interesados en conocer los datos más significativos de algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. En su día fue el turno de la Plaza de España y el Archivo de Indias y hoy le toca al que podría ser el monumento más fotografiado de la ciudad: la Giralda.

A partir de ahora, cada vez que alcéis la cabeza para admirar su grandeza, pensaréis en estas 7 curiosidades:

1. 104 metros de altura

Fuente: Pixabay

Fue durante varios siglos la torre más alta no solo de España, sino de toda Europa. En Sevilla fue el edificio más alto hasta que llegó uno de los edificios más polémicos: la Torre Pelli.

2. Rampas, ¿para qué?

La Giralda tiene 35 rampas con el fin de que el encargado de convocar a la oración a los fieles pudiera subir montado a caballo para poder ver las increíbles vistas desde el campanario. Este curioso dato fue pasado por alto por el escritor Dan Brown (El código Da Vinci), que ambientó su novela La fortaleza digital en Sevilla y decidió cambiar las rampas de la Giralda por escaleras.

3. Ciudad de culturas

La Giralda es un ejemplo de las culturas que se dieron en la ciudad, ya que la torre está formada por dos cuerpos diferentes. Por una parte nos encontramos con el cuerpo musulmán de 1184, que fue construido para ser el alminar de la mezquita almohade de Sevilla y por otra, en el siglo XVI se añadió el cuerpo actual cristiano: un campanario que remata la torre coronado con una estatua que representa la Fe.

4. Tres réplicas

Fuente: Shutterstock.com

Hay réplicas de la Giralda por todo el mundo: en Nueva York había una que fue destruida para levantar otro edificio. En Kansas City, ciudad hermanada con Sevilla, hay otra réplica junto a una reproducción Plaza de la Virgen de los Reyes. Más cerca de Sevilla, concretamente en Badajoz, hay una réplica en pequeñas dimensiones.

5. Dos Giraldillos

Fuente: Shutterstock.com

Hay una réplica de la escultura que da nombre a la torre en la Puerta del Príncipe de la Catedral. El nombre de la figura es Giraldillo.

6. Parecidos razonables

Fuente: Shutterstock.com

El referente que tomó la Giralda para su construcción fue el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), que se trataba de una obra de las obras más grandes del arte hispano-magrebí.

7. 24 campanas con nombre propio

Fuente: Shutterstock.com

El campanario de la Giralda tiene 24 campanas y cada una de ellas tiene un nombre. El nombre de la campana más grande es Santa María Mayor.

 

Fuente de la portada: Shutterstock.com

Tags: historia sevilla, monumentos sevilla, que ver en sevilla, turismo sevilla Publicidad

Lo mejor de Sevilla en tu correo

Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas lo mejor de tu ciudad.

Acepto los términos y condiciones

Planes Recomendados
Las mejores bandas sonoras llegan a Sevilla bajo la luz de las velas
27 enero, 2021
Los 14 pueblos de Andalucía con los nombres más graciosos
25 enero, 2021
15 Frases típicas de los abuelos de Sevilla
25 enero, 2021 Publicidad ¡Qué arte!

Califato 3/4: «no hay ocho apellidos andaluces, el que quiera ser andaluz es andaluz»

Hablamos con algunos de los componentes de este grupo que explora la música andalusí a través del mestizaje.

By Sevilla Secreta • 27 enero, 2021



Califato 3/4 es una amalgama de artistas procedentes de distintos colectivos culturales y por la necesidad de reivindicar, a través de la música, las hablas, raíces e identidades andaluzas. ‘La contraçeña’ es su último trabajo, que llegará muy pronto dejando por el camino una hilera de temas como Çambra der Huebe Çanto, una oda (como todas sus canciones) a la fonética andaluza.

Su música está empapada de folclore, psicodelia, reminiscencias de casi cualquier género y mucho de cultura popular y ponen sobre la mesa una idea que atraviesa comidas familiares y debates en redes sociales: la de un andalucismo que rompa los estigmas del andaluz.

Quedamos con algunos de sus componentes para charlar en el corazón de Santa Cruz. Lo que descubrimos no nos pilla por sorpresa: buen rollo, andalucismo por un tubo y mucha música.





  • TXT_ARTICLE No.: Read: 401 times
    Rate this TXT_ARTICLE: